
ANTECEDENTES
La UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL NO. 6 se ubica al suroeste del estado de Durango, en la sierra madre occidental, cubriendo parte del territorio de los municipios de San Dimas, Durango y principalmente Pueblo Nuevo.
Sus inicios datan de 1973, cuando bajo el nombre de unidad de ordenación forestal y con el financiamiento del gobierno y los productores, se organizaron y crearon un despacho técnico de Servicios Técnicos Forestales en El Salto, Pueblo Nuevo, Durango. (Solís. 1998).
Para 1978 cambio su nombre por el de UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN FORESTAL y dentro del estado le correspondió el número 6, siendo ya completamente financiada por los permisionarios.
En el año de 1980 ante la necesidad de tener personalidad legal y patrimonio propio se constituye la “Unidad de Prestación de Servicios Ejidales de El Salto, Durango A.C.” La cual se le consideran servicios realizados por la dirección técnica forestal que opera bajo el nombre DE UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL NO. 6. (Memoria general, UCODEFO NO. 6, 1997).
Actualmente la UCODEFO NO. 6 se encuentra plenamente consolidada en su organización y enfoca sus esfuerzos al objetivo primordial que es el “manejo integral de los recursos forestales”, dentro del cual se consideran: el rendimiento sostenido, el aprovechamiento óptimo, el fomento productivo y además la conservación de los bosques de la región.
Para el logro de sus metas la unidad cuenta con equipo de planeación, operación y control de las actividades forestales, acorde con las condiciones del medio forestal y sus industrias relacionadas y es pionera en México en la implementación de desarrollo silvícola.
Actualmente el nombre oficial es el de Unidad de Prestación de Servicios Ejidales de El Salto, Dgo. A.C., la cual es una asociación civil integrada por ejidos, comunidades y predios particulares, encontrando socios y asesorados, pero todos con igual de importancia, la cual es administrada por un equipo técnico y profesional multidisciplinario, el cual asesora ambiental y empresarialmente a cada una de las empresas forestales de ejidos, comunidades y predios particulares (80 núcleos agrarios con una superficie conjunta de 260,964.00 hectáreas forestales).